LEGUA CASTELLANA 9°


TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA: Grado 9°_____Profesora: Inéfina Palacios R.

Pataletas en el aire
Logros.
Ø  Reconocer el valor de la información textual.
Ø  Identificar la información implícita en un texto.
Ø  Trasferir la comprensión del contenido a otros contextos.


En vuelo de American Airlines que hacía la ruta Los Ángeles-Chicago el lunes pasado tuvo que ser escoltado por aviones caza F-16 después de que uno de sus pasajeros intentara entrar en la cabina de los pilotos. Aunque el aparente agresor era una persona con historia de problemas mentales y no un terrorista la noticia alarmó a todos. El 28 de septiembre ya había sucedido un incidente similar en un vuelo de Air Canadá que viajaba de Los ángeles a Toronto. El avión tuvo que devolverse a sólo una hora de vuelo porque un iraní que estaba fumando en el baño —lo cual esta rotundamente prohibido— se enfrentó a las azafatas y amenazó con matar a todos los norteamericanos que se encontraban a bordo.

Los casos anteriores evidentemente no eran episodios de terrorismo sino más bien ejemplos de una vieja condición que hoy está alborotada debido a los eventos del 11 de septiembre. Se trata de la rabia aérea, o air rage, un extraño síndrome que padecen aquellos viajeros que se comportan en forma agresiva, hacen alboroto, son violentos y tienen dificultad de seguir las normas de seguridad dentro del avión.

Aunque los pasajeros indisciplinados han sido un dolor de cabeza para las aerolíneas, incluso mucho antes de los ataques de Nueva York y Washington, se espera que la incidencia del síndrome aumente. “Van a existir casos debido a la enorme susceptibilidad que existe en este momento en torno al tema de volar”, afirma el capitán René Márquez, encargado de seguridad de Avianca. Lo mismo opina Manuel Leal, de la Asociación de Transportadores Aéreos de Colombia (Atac). “Todo el mundo está crispado con el tema y las circunstancias actuales hacen que esta condición sea más probable que antes”.

Los expertos señalan que las causas del síndrome tienen que ver con la tensión y el nerviosismo de los viajeros. Esta tensión se acumula debido al tiempo de espera en los aeropuertos, los retrasos en el despegue y las dificultades para embarcar. También influyen la duración del vuelo, el número de pasajeros a bordo, la comida y la prohibición de fumar o de consumir alcohol.

Según la sicóloga Teresa Uribe estos personajes se delatan por su extrema sudoración, por el consumo excesivo de café y alcohol. “Caminan por el aeropuerto, entran mucho al baño, se les ve aislados y temerosos”, indica. Los síntomas del síndrome se aprecian en el comportamiento, el cual se torna mucho más agresivo, no sólo con la tripulación sino también contra los otros pasajeros. También es frecuente la violencia verbal y física. Un estudio realizado sobre una compañía aérea canadiense mostró que el 30 por ciento de una muestra de 400 tripulantes con más de 10 años de antigüedad habían sido intimidados verbalmente por algún pasajero. El 23 por ciento había tenido que intervenir alguna vez en una riña en el aire y el 24 por ciento había presenciado cómo un afectado manipulaba o forzaba una salida.

El miedo a volar es uno de los combustibles de este síndrome, pero curiosamente no todos los que tienen esta fobia se vuelven violentos o indisciplinados en el vuelo. Y como el miedo ahora ronda por los aeropuertos las compañías aéreas en el mundo han incrementado las medidas de seguridad con el fin de recuperar la confianza en esta forma de transporte. Además, se está capacitando más a la tripulación para el manejo de estos incidentes. En casos extremos la compañía está en todo su derecho de prohibirle el ingreso al avión a esas personas.

La experiencia en Colombia en el último mes ha sido buena. “Los pasajeros han tenido un buen comportamiento y, por el contrario, han aceptado todas las limitaciones impuestas por motivos de seguridad”, afirma Márquez

No obstante, como medida preventiva para evitar un total descontrol a 33.000 pies de altura, la sicóloga Uribe opina que si una persona tiene muchos pensamientos negativos sobre tomar un determinado vuelo o si tiene síntomas fisiológicos como palpitaciones, diarrea o sudoración lo mejor es que se quede en casa.

                                                                                                             Revista Semana


        Resuelva las siguientes actividades por competencias.
Competencia interpretativa.
Teniendo en cuenta el texto anterior, responde las siguientes preguntas.
1.      ¿Cuáles son los síntomas que evidencian la “rabia aérea “padecida por algunos viajeros?
2.      ¿Por qué se espera que aumente la incidencia del síndrome?
3.      Enuncia una lista de factores que influyen en el padecimiento de la “rabia aérea”
4.      ¿Qué es lo que se le recomienda en el texto a las personas a las personas que sufren de este síndrome?

Responde de manera inferencial las siguientes preguntas, según el texto.
5.      ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre episodios terroristas y situaciones de “rabia aérea”? Establece por lo menos tres de cada una.
6.      En su vida cotidiana, ¿qué rasgos de personalidad o temperamento pueden tener quienes padecen este síndrome?
7.      Por su parte; ¿qué cualidades debe tener el personal a cuyo cargo está un vuelo, al momento de enfrentarse con un caso de “rabia aérea”?

Según la estructura textuales, para comprobar lo anterior, responde las siguientes preguntas:
8.      Identifica el asunto o aspecto que trata cada párrafo del texto.
9.      Si tuvieras que dividir el texto en tres partes, ¿cómo lo harías? Piensa en un título para cada una.
10.  Si tuvieras que agregar dos partes más, ¿de qué tratarían? Piensa en un título para cada una.
11.  ¿En qué parte del texto las ubicarías? ¿Por qué?

      Competencia argumentativa.
     Soluciona las siguientes preguntas planteadas, dando coherencia a las ideas.
12.   Identifica cuál es el propósito del autor y cómo logra llevarlo a cabo.
13.  Identifica, en el texto, un ejemplo de cada uno de los siguientes tipos de relaciones entre ideas: causa-efecto, afirmación- oposición, generalización- ilustración.
14.  ¿Qué otros factores, distintos de los psicológicos, consideras al momento de analizar un síndrome como el de la rabia aérea? ¿por qué?

      Competencia propositiva.
    En esta etapa de la comprensión lectora, demuestras tus habilidades para transferir lo que                      has entendido de una lectura, a otros contextos o situaciones.
15.  ¿Qué clases de síndromes podrían presentarse en medios de transporte como el barco, el tren o el automóvil? Imagina un nombre para cada uno y describe sus posibles síntomas y causas.
16.  Desarrolla, en una página, la siguiente pregunta: ¿por qué los seres humanos desarrollan fobias frente al medio que lo los rodea? Plantea tres razones y desarróllalas.




Profesora: Inéfina Palacio Rivas

Legua castellana.

Queridos estudiantes aquí les dejo la siguiente actividad, espero sea de mucho aprendizaje.
 
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN LA SEMANA DEL  8 AL 12 DE JUNIO DE 2020

Actividad de producción textual, seguimos con la segunda de la cartilla.  que su texto Para que su texto quede coherente por favor hacer borradores, corregir, hasta que el documento quede coherente y bien organizado.
Siga el ejemplo de la cartilla para realizar el suyo.

Les dejo un vídeo explicativo sobre texto informativo. ( https://www.youtube.com/watch?v=0oT8oUztKeQ.)                                                          
   
También les estoy dejando imagen de como redactar un texto coherente.

            









Título 
MANEJO DE ORGANIZADORES GRÁFICOS
Grado
NOVENO                               
Área /
HUMANIDADES
Asignatura
LENGUA CASTELLANA
Docente
Inéfina palacios Rivas
Nombre / Estudiante


Fechas
Junio 18 de 2020
Entrega estudiante:

Logro esperado
·         Visualizar el contenido de un texto de forma gráfica
·         Ordenar la información de un texto a través de gráficos.

DESARROLLO DE TEMÁTICA
                    EXPLICACIÓN DEL TEMA
Conceptualización
Organizadores gráficos
Aprende acerca de los organizadores gráficos: su  definición, habilidades que desarrolla, y tipología.
                        
Es el conjunto de técnicas diseñadas para facilitar la organización de la información de una manera gráfica, con el fin de recordar fácilmente la información recibida.

Los organizadores gráficos
Generalmente, cuando asistimos a clases, conferencias y otras exposiciones teóricas, necesitamos organizar la información de una forma rápida y eficiente, con el fin de recordar fácilmente lo más importante. Precisamente esa es la función que cumplen los organizadores gráficos: disponer la información clave de manera sencilla y ordenada, además , Un organizador gráfico es una representación visual de conocimientos que presenta información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un esquema usando etiquetas.

HABILIDADES QUE DESARROLLAN
  •        Pensamiento creativo y crítico
  •        Refuerzan la comprensión
  •       Integran nuevos conocimientos
  •        Identifican conceptos erróneos

   Comprensión de vocabulario
   Construcción de ideas principales
  Elaboración del resumen, clasificación  y categorización

Existen diferentes organizadores gráficos. Los que se utilizan con mayor frecuencia son:
·         Mapa conceptual, esquema de llaves, rueda de atributos, mapa mental, línea de tiempo, organigrama, diagrama de flujo, entre otros.
·         Hoy miraremos un poco más a fondo lo que es un mapa conceptual y un mapa mental.
Mapa mental
Un mapa mental es un diagrama que representa conceptos relacionados a partir de un tema principal o palabra clave. El tema principal se ubica al centro y se expande en todas direcciones con los conceptos relacionados – ideales para lluvias de ideas y organizar información de manera espontánea.
Características que debe contener un mapa mental

.     Que La idea principal se presenta en el centro de la hoja de forma llamativa.
.      La lluvia de ideas que se desprende de la idea central, se relacionan con el tema.
         Las ideas más importantes se presentan en el sentido de las manecillas del reloj.
        Los subtemas se unen con líneas o ramas, bien distribuidas.
.       El mapa mental refleja la creatividad y la personalidad del autor.


Mapa conceptual

Los mapas conceptuales son esquemas, representaciones gráficas de varias ideas interconectadas, que se confeccionan utilizando dos elementos: conceptos (o frases breves, cortas) y uniones o enlaces. Los mapas conceptuales son herramientas muy útiles para cualquier persona que desee estudiar o realizar exposiciones. Su utilidad es indiscutida y son, junto a las reglas memo-técnicas, una de las formas más prácticas para interiorizar contenidos.

El mapa conceptual es una técnica de síntesis temática o método de estudio, utilizado frecuentemente por estudiantes, y que consiste en la esquematización visual de los conceptos clave del tema que se busca aprender. Los conceptos se escriben de acuerdo a un orden jerárquico y se conectan entre sí mediante líneas y palabras de enlace, creando así un verdadero mapa de relaciones.

Todo mapa conceptual comprende los siguientes elementos:

Conceptos: los conceptos son imágenes mentales asociadas a términos específicos, para denotar una idea concreta. Son construcciones abstractas pero específicas, que tiene que ver con los puntos más importantes de la temática a estudiar.

Palabras de enlace: Las palabras de enlace son las que nos permiten unir diversos conceptos y señalar el tipo de relación que hay entre ambos. Sirven de puentes entre uno y otro y marcan la secuencia de lectura del mapa conceptual.Palabras de enlace: Las palabras de enlace son las que nos permiten unir diversos conceptos y señalar el tipo de relación que hay entre ambos. Sirven de puentes entre uno y otro y marcan la secuencia de lectura del mapa conceptual.

Proposiciones: Las proposiciones son formulaciones verbales de una idea determinada, es decir, la puesta en relación de un concepto. Esto quiere decir que las proposiciones se construyen a partir de conceptos y palabras de enlace, como una oración.
     


                                            DESARROLLO DE ACTIVIDADES

     Actividad 1

     Lee detenidamente las explicaciones anteriores y observa las imágenes para               analizar cómo se realizan los mapas conceptuales, y los mapas mentales.   

  •  Escribe, 3 elementos diferenciadores o diferencias de estos dos tipos de                       organizadores gráficos.
  •  Escribe 3 similitudes de estos dos tipos de organizadores gráficos:
     Actividad 2
     
      Con base en el siguiente texto elabora un mapa mental.
  •    Lee atentamente el texto y subraya las ideas que consideres importantes.
  •    Encierra palabras clave que te llamen la atención o que presenten un sentido relevante.
  •  Elabora tu mapa mental, ten en cuenta que sea colorido y este bien claro.
  •    Sí quieres y lo sabes hacer lo puedes hacer en una herramienta virtual como (Vismehttps://www.visme.co/) o (creately https://creately.com/es/home/) o alguna otra que conozcas.
  •  Recuerda también lo puedes hacer a mano o como se te dé más fácil, cualquier forma de elaboración está bien.

       Texto

      ¡Qué celular luminoso que tienes!

Freud hablaba de los órganos auxiliares para referirse a los avances tecnológicos que el hombre se colocaba y que lo hacían sentir un Dios, decía que le costaba acostumbrarse a las prótesis tecnológicas. Creemos que no es lo que ocurre con el celular.

El Smartphone hace actual el modelo ciborg propuesto por Donna Haraway en su Manifiesto del año 1985: el ciborg es un hibrido de máquina y hombre, un organismo cibernético, una persona conectada a una red. Creemos que ya no se trata de una ficción, el celular es ya parte del cuerpo del hombre [6]. Es decir una profundización de la relación entre el corpus tecnológico actual y el cuerpo de las personas. Este cuerpo mediático trae una nueva forma de subjetivación. Una nueva modificación del hombre, donde la mutación es por la incorporación de la tecnología web 3.0 y sus máquinas de comunicar que se introducen en el cuerpo y lo modifican.

Hoy el ciborg -unión del humano con la máquina de comunicar más pequeña y potente inventada- no puede sostenerse sin esas múltiples aplicaciones de la hiperconectividad provistas por los Smartphone. Desconectarlo u olvidarlo le genera una ansiedad muy primaria, como humano se precariza y con el celular vence la incertidumbre, así se constituye un ciborg, un Popeye que comió espinaca y se cree seguro y listo para cualquier hazaña comunicativa.

Con el celular incorporado a su cuerpo –realizando una unidad más completa del cuerpo mediático que comenzó con la TV, se profundizó con la revolución informática y que alcanza unas novedosas y profundas dimensiones con la revolución de la telefonía celular[7]- es posible que la placenta mediática sea requerida en todo momento y lugar.

Los celulares son el cordón umbilical del modelo ciborg: cada vez más pequeños y silenciosos. Adosados al cuerpo, se hacen parte del mismo, integración hombre – máquina que se ampliará sin pausa con la infancia digital que estamos viendo crecer que será, sin duda, mucho más ciborg.

Los ciborg hiperconectados son belicosos, no admiten restricciones a su afán comunicativo. Por eso el cine y el teatro son cada vez más un campo de batalla entre los que no aceptan los celulares prendidos y quienes no pueden apagarlo. Estos últimos al olvidar apagarlo -un típico acto fallido- imponen condiciones a los otros (Hazaki, 2012).

 Actividad 3

      Con base en el tema trabajado anteriormente categorías gramaticales  elabora un          mapa conceptual.
  •  Lee atentamente el tema categorías gramaticales identifica las categorías, su uso,       definición y ejemplos.
  •   Elabora tu mapa conceptual, ten en cuenta que sea colorido y este bien claro, con sus conceptos nodos y niveles bien estructurados.
  •    Sí quieres y lo sabes hacer lo puedes hacer en una herramienta virtual como (Vismehttps://www.visme.co/) o (creately https://creately.com/es/home/) o alguna otra que conozcas.
  •        Recuerda también lo puedes hacer a mano o como se te dé más fácil, cualquier forma de elaboración está bien.
                                               METODOLOGÍA

Esta guía contiene temas planteados en el currículo para estudiantes de noveno grado, la guía da las explicaciones de los temas y presenta las actividades a desarrollar; además, sugiere páginas en Internet para profundizar las temáticas.
La guía de trabajo aborda los niveles de evaluación cognitivo, ya que los estudiantes van a profundizar temáticas vistas en clase, procedimental, deben realizar las actividades propuestas en el cuaderno de español y actitudinal, porque permite a los estudiantes mostrar el trabajo autónomo y autodidacta encaminado al aprendizaje de del área de español.
La guía debe ser desarrollada por el estudiante con acompañamiento de sus acudientes.

Para profundizar un poco


Bibliografía










                                

Comentarios

  1. El video me ayudo mucho sobre los textos ah como hacer un texto narrativo, informativo y explicativo también ayuda mucho ah como ser mas preciso y mas coherente al momento de hacer un texto
    --juan Miguel Henao-9-2

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Lectura y pensamiento crítico de octavo

LECTURA CRÍTICA DE OCTAVO TERCER PERÍODO